miércoles, 26 de septiembre de 2018

JOVELLANOS Y LAS CORRIDAS DE TOROS.

Jovellanos opina sobre las corridas de toros.

Así corrió la suerte de este espectáculo (taurino), más o menos celebrado según el gusto de las provincias que lo adoptaron, sin que los mayores aplausos bastasen a librarle de alguna censura eclesiástica, y menos de aquella con que la razón y la humanidad se reunieron para condenarlo. 

     Pero el clamor de sus censores, lejos de templar, irritó la afición de sus apasionados, y parecía empeñarlos más y más en sostenerlo, cuando el cuidado ilustrado del piadoso Carlos III lo proscribió generalmente, con tanto consuelo de los buenos espíritus como sentimiento (de tristeza) de los que juzgan las cosas por meras apariencias. (...)
 La lucha de toros no ha sido jamás una diversión, ni cotidiana, ni muy frecuentada, ni de todos los pueblos de España, ni generalmente buscada y aplaudida. En muchas provincias no se conoció jamás; en otras se circunscribió a las capitales, y dondequiera que fueron celebrados lo fue solamente a largos periodos y acudiendo a verla el pueblo de las capitales y de alguna aldea vecina. Se puede, por tanto, calcular que, de todo el pueblo de España, apenas la centésima parte habrá visto alguna vez este espectáculo. ¿Cómo, pues, se ha pretendido darle el título de "diversión nacional"?
Pero si así quiere llamarse, porque se conoce entre nosotros desde muy antiguo, porque siempre se ha acudido a ella y celebrado con gran aplauso, porque ya no se conserva en otro país alguno de la culta Europa, ¿quién podrá negar esta gloria a los españoles que la apetezcan? 
Sin embargo, creer que el arrojo y destreza de una docena de hombres, criados desde su niñez en este oficio, familiarizados con sus riesgos y que al cabo perecen o salen malheridos de él, se puede presentar a la misma Europa como un argumento de valor español, es un absurdo. Y sostener que en la proscripción de estas fiestas existe el riesgo de que la nación sufra alguna pérdida real, ni en el orden moral ni en el civil, es ciertamente una ilusión, un delirio de la preocupación. 
Es, pues, claro que el Gobierno ha prohibido justamente este espectáculo y que, cuando acabe de perfeccionar tan saludable designio, aboliendo las excepciones que aún se toleran, será muy acreedor a la estimación y a los elogios de los buenos y sensatos patricios.
                                                                                        Texto adaptado
Preguntas de comprensión:

1.- En el primer párrafo se dice que, aunque el espectáculo de los toros ha recibido aplausos por parte de su público, ha recibido críticas. ¿De quiénes?
2.- ¿Cómo reaccionan los defensores ante la censura de los toros?
3.- ¿Cuál fue la medida adoptada por el rey? ¿Qué opina Jovellanos sobre esta decisión?
4.- ¿Considera el autor que las corridas son una fiesta nacional? ¿En qué argumentos se basa?
5.- ¿Según el autor, este tipo de fiesta demuestra la valentía de los españoles?

No hay comentarios:

Publicar un comentario