1.- DIDACTISMO
El arte sirve para educar al pueblo.
Importancia de la prosa didáctica, frente a la prosa de ficción (novela)
o la poesía.
Importancia de las fábulas.
2.- UTILITARISMO
"Quid verum, quid utile"
El arte no ha de ser un mero entretenimiento;
tiene que servir para algo.
Jovellanos critica a algún poeta (Meléndez Valdés) porque
escribe poemas amorosos cuando tendría que escribir
poemas para mejorar la situación del campo.
3.- DIRIGISMO CULTURAL
"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"
Prohibición de los toros o de los autos sacramentales.
Creación de las academias.
4.- VEROSIMILITUD
Se han de contar historias verosímiles,
proscribiendo la fantasía, lo irreal.
5.- ARTE REGLADO
El arte ha de estar sometido a unas reglas.
Defensa de la regla de las tres unidades en el teatro.
6.- CRITICISMO
Toda idea puede ser criticada a la luz de la razón.
Tendencia a la polemicomanía.
Se generalizan las tertulias y las polémicas
a través de la prensa diaria.
7.- IMITACIÓN
Se imitan obras clásicas o de otros países.
El concepto de "imitación" no es negativo.
L. F. de Moratín en "El sí de las niñas" se inspira en
"L'école des mères" de Marivaux y Las cartas marruecas
de Cadalso en "Les letres persanes" de Montesquieu.
8.- AFRANCESAMIENTO
Francia es el país hegemónico en el mundo
y se imita su cultura.
Los dos ejemplos anteriores son significativos.
La moda de los galicismos.
BASTA
ResponderEliminarque es eso