El Naturalismo comparte
con el Realismo la mayor parte de las características, las específicas están
indicadas en verde.
TEMAS
|
-
Reflejo de la realidad.
-
Análisis psicológico de los personajes.
-
Análisis sociológico.
En “La regenta” hay análisis psicológico del Magistral
y de la Regenta.
Análisis sociológico de Vetusta (los barrios y las
clases socioeconómicas, la política, etc.)
El tema del adulterio es un tema recurrente en ese
periodo.
En el Naturalismo se pretenden demostrar leyes
científicas.
|
ARGUMENTO
|
Acontecimientos
sacados de la vida cotidiana.
|
ESTRUCTURA
|
Externa:
división en capítulos.
“La regenta” está dividida en 30 capítulos, los 15
primeros pasan en 3 días (tempo lento)
|
TIEMPO
|
Externo:
Época del autor (s. XIX)
“La regenta” se desarrolla en el s. XIX.
Interno:
suele ser lineal.
Hay algún flashback, cosa que no es frecuente en la
novela realista.
|
ESPACIO
|
Espacio
conocido del autor.
Vetusta es la ciudad del autor, Oviedo.
Las novelas naturalistas se desarrollan, en parte, en
ambientes marginales.
|
NARRADOR
|
Externo
y omnisciente.
|
MODOS
|
-Narración.
-Descripción.
-Estilo
indirecto libre.
-Diálogos
con rasgos dialectales.
En el Naturalismo los diálogos son más vulgares.
|
PERSONAJES
|
Clase
media. Análisis psicológico de los mismos.
En el Naturalismo nos encontramos con personajes
marginales; los personajes son tratados como cobayas para demostrar una serie
de leyes científicas.
|
LENGUAJE
|
Suele
ser un estilo claro y sencillo, escasamente lírico.
“La regenta” presenta un lenguaje más elaborado y el
recurso estilístico más utilizado es la ironía.
En el Naturalismo lenguaje vulgar en los personajes
marginales.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario