Características de la novela realista de los 50 y de la experimental de los 60.
NOVELA REALISTA
|
NOVELA EXPERIMENTAL
| |
TEMAS
|
Problemas sociales: la dura vida en el campo, el mundo del trabajo, novelas urbanas, etc…
|
Se da entrada a lo imaginativo, lo irracional, lo onírico.
|
ESTRUCTURA
|
Narración lineal.
|
Externa: la secuencia sustituye al capítulo.
Interna: técnica de contrapunto, técnica caleidoscópica, etc…
|
NARRADOR
|
Desaparición del narrador (conductismo)
|
Narrador omnisciente, a veces; aunque se juega también con el perspectivismo.
Combinación de las distintas personas de la narración.
|
TIEMPO
|
Reducción temporal.
|
Desorden cronológico: flash back y flash forward.
|
ESPACIO
|
Reducción espacial.
|
Se supera la reducción espacial.
|
MODOS
|
Importancia del diálogo (técnica magnetofónica)
|
Monólogo interior, estilo indirecto libre, diálogos innovadores.
Descripciones metafóricas o simbólicas.
Digresiones del autor.
|
PERSONAJES
|
Personaje colectivo o personaje representativo.
|
Personaje enfrentado consigo mismo y con el entorno, personaje borroso.
|
ESTILO
|
Lenguaje sencillo y directo.
Se recoge el habla viva.
|
Artificios tipográficos: innovación en la puntuación, uso de distintos tipos de letra, inserción de grabados y esquemas.
Mayor importancia de la función poética.
Neologismos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario