TEMA
|
Idea principal e ideas secundarias.
|
ARGUMENTO
|
Sencillos o complejos (con varias acciones, una
principal y las demás secundarias), verosímiles o fantásticos.
|
ESTRUCTURA
|
- Estructura externa: división en capítulos,
secuencias, etc.
- Estructura interna: una única historia, dos
historias que se alternan (técnica de contrapunto), más de dos historias que
se alternan(técnica caleidoscópica).
- Situación inicial, conflicto y desenlace.
- Narración lineal o desordenada cronológicamente,
circular, in media res.
|
TIEMPO
|
- Tiempo externo: época en que se desarrolla la
historia.
- Tiempo interno: duración de la historia narrada
(reducción espacial), elipsis, saltos en el tiempo (flash back o analepsis y
flash forward o prolepsis).
Tiempo objetivo o subjetivo.
Ritmo rápido o tempo
lento.
|
ESPACIO
|
Lugar en el que se desarrolla la historia. Si se
desarrolla en un lugar único (reducción espacial) o en diferentes lugares, si son lugares
conocidos del autor o lejanos, imaginarios, si se desarrolla en interiores o
exteriores, etc.
|
NARRADOR
|
- Narrador externo, puede ser omnisciente u
observador externo (técnica conductista o behaviorista).
- Narrador interno, un personaje de la obra (protagonista
o testigo, es decir, principal o secundario)
- Perspectivismo (un acontecimiento es narrado a
través de varios personajes)
- Voz de la narración: se puede narrar en 1ª persona
(autobiográfico), en 2ª (desdoblamiento del “yo”) o en 3ª persona.
|
MODOS
(TIPOLOGÍA TEXTUAL)
|
- Narración (en pasado, en presente, etc.)
- Descripción del espacio y de los personajes (descripciones
objetivas, subjetivas, metafóricas, retratos, etopeyas, etc.) Según el
movimiento, descripción pictórica, cinematográfica, topográfica.
- Diálogos (técnica magnetofónica, etc.)
- Estilo indirecto libre.
- Monólogo.
- Monólogo interior o “fluir de conciencia”.
- Digresiones o reflexiones del narrador.
- Argumentación o exposición.
|
PERSONAJES
|
Principales, secundarios, comparsas.
A veces, protagonista y antagonista.
Redondos y planos.
Personaje colectivo o representativo.
Caracterización directa ( a través del narrador o de
otros personajes) y caracterización indirecta ( a través de sus pensamientos,
palabras o acciones).
|
LENGUAJE
|
El lenguaje del narrador: tiempos verbales
utilizados, adjetivación, periodos oracionales (predominio de oraciones
simples, coordinación o subordinación), tipo de vocabulario, figuras
retóricas.
El lenguaje
de los personajes: registro culto, estándar, coloquial, vulgar, con rasgos
dialectales, jergales, etc.
|
martes, 2 de abril de 2019
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN (SOLO PRE-B.I.)
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario