domingo, 31 de marzo de 2019

LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA


I) LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.

   Se llaman subordinadas, porque dependen de una oración principal y sustantivas, porque equivalen a un sustantivo y cumplen las funciones características de éste. (Las oraciones subordinadas pueden ser también adjetivas y adverbiales)
 
El que fumes durante todo el día hace daño.
El alumno declaró que él era el culpable.
No le da importancia a que los alumnos lleguen tarde
Justificó el hecho de que su hijo llegase tarde a clase

A.- TIPOS DE SUSTANTIVAS SEGÚN EL TRANSPOSITOR.

1) Las subordinadas sustantivas completivas van introducidas por el nexo "QUE" y dependen de un verbo de entendimiento, lengua o sentido (decir, pensar, creer, comentar, juzgar, considerar, declarar, anunciar, temer, dudar, sentir, etc...)

Creo que mañana voy a llegar tarde.
Dudo que tenga razón.
Consideraba que estaban equivocados.
Dijo que estaban todos aprobados.
Hay casos en que se suprime: Espero estés contento.

Este “QUE”completivo o sustantivador se diferencia del “QUE” relativo o adjetivador por :
   
     1.- No se puede sustituir por “el cual”.
     2.- No cumple función sintáctica dentro de la oración subordinada que introduce.
     3.- No lleva antecedente.

2) Las subordinadas sustantivas interrogativas indirectas son oraciones interrogativas en estilo indirecto. Van introducidas por una partícula interrogativa, pero las oraciones no son interrogativas.
¿Cuándo naciste? >>> Le preguntó cuándo había nacido.
¿Dónde trabajas? >>> Le preguntó dónde trabajaba.
¿Cómo se llama? >>>> Le preguntó cómo se llamaba.
¿Quién vive aquí? >>> Le preguntó quién vivía allí.
¿Cuál le gusta más? >>> No sabía cuál le gustaba más.
¿Cuánto cuesta? >>> Ignoraba cuánto costaba.
¿Vienes al cine? >>>  Le preguntó si iba al cine.    

Van introducidas por los transpositores SI (interrogativo indirecto), CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO, QUIÉN, CUÁL, CUÁNTO.
Fijaos en que, a excepción de SI, los demás todos llevan tilde. 

3) Las subordinadas de estilo directo.
NO van introducidas por ningún transpositor, dependen de un verbo de entendimiento, lengua o sentido (decir, pensar, creer, comentar, juzgar, considerar, declarar, anunciar, temer, dudar, sentir, etc...) y en la escritura aparecen tras los dos puntos (:).
Cumplen la función de CD, propia de un sustantivo.

Dijo: estáis todos aprobados.
Confesó: soy culpable.
Le preguntó: ¿Cuándo naciste? ¿Dónde trabajas? ¿Cómo te llamas? , etc.

4) Oraciones introducidas por QUIEN o CUANTO sin antecedente.

Quien a hierro mata a hierro muere. Hablé con quien me dijiste. Compró cuanto vio.
              S                                                                     CC                                  CD                                                                  


5) El caso de la doble transposición. (Por el momento no se estudia)

- La doble transposición se da tanto en sintagmas como en oraciones:

Madrid es sustantivo, pero precedido de la preposición de funciona como un adjetivo:

Estudiante de Madrid  :  Estudiante madrileño.  /  Hombre con barba : Hombre barbudo.

- Lo mismo sucede con las oraciones:

Le preocupa que llegue tarde (sustantiva en función de S)
Le preocupa el hecho de que llegue tarde. (sustantiva transpuesta a adjetivo por el “de” y en función de ADY)
La razón de que no viniera era que estaba enfermo. (sustantiva adjetivada por “de” en función de ADY)


6) El caso de los infinitivos.

Los infinitivos son formas no personales del verbo y por tanto no pueden constituir nunca el núcleo de una oración:

En “Quiero que estudies”, “que estudies” es la subordinada sustantiva; pero en “Quiero estudiar”, “estudiar” no es oración, es un sustantivo en función de CD.

Así mismo, como en parte es verbo, puede llevar los complementos propios de éste:
En “Quiero estudiar Matemáticas”, “estudiar Matemáticas” es CD y dentro de él, “Matemáticas” es CD de “estudiar”


* ORACIONES ECUACIONALES

No hay comentarios:

Publicar un comentario