1.- FUTURISMO.
PRIMER MANIFIESTO FUTURISTA 1909 (Filippo Tomasso Marinetti)
1. Nosotros queremos cantar el amor al Peligro el hábito, de la energía y de la temeridad
2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y
el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio
febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido
con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.. Un automóvil de
carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes
de aliento explosivo..., un automóvil rugiente parece correr sobre la
metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.
5. Nosotros queremos cantar al hombre que sujeta el volante, cuya asta
ideal atraviesa la Tierra, ella también’ lanzada a la carrera en el
circuito de su órbita.
6. Es necesario que el poeta se prodigue con ardor, con lujo y con
magnificencia para aumentar el entusiástico fervor de los elementos
primordiales.
7 Ya no hay belleza si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un
carácter agresivo puede ser una obra de arte. La poesía debe concebirse
como un violento asalto contra otra las fuerzas desconocidas, para
obligarlas a arrodillarse ante el hombre.
8. ¡Nos hallamos sobre el último promontorio de los siglos!... ¿Por qué
deberíamos mirar a nuestras espaldas, si queremos echar abajo las
misteriosas puertas de lo Imposible? El Tiempo y el Espacio murieron
Ayer. Nosotros ya vivimos en lo absoluto, pues hemos creado ya la eterna
velocidad omnipresente.
9. Nosotros queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el
militarismo, el patriotismo, el gesto destructor dé los libertarios, las
hermosas ideas por las que se muere y el desprecio por la mujer.
10. Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las
academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y
toda cobardía oportunista o utilitaria.
11. Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el
trabajo, por el placer o la revuelta; cantaremos las marchas
multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales
modernas; cantaremos el vibrante fervor nocturno de los arsenales y de
los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; las
estaciones glotonas, devoradoras de serpientes humeantes; las fábricas
colgadas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; los puentes
semejantes a gimnastas gigantes que saltan los ríos, relampagueantes al
sol ton un brillo de cuchillos; los vapores aventureros que olfatean el
horizonte, las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como
enormes caballos de acero embridados con tubos, y el vuelo deslizante
del aeroplanos, cuya hélice ondea al viento corno una bandera y parece
aplaudir como una muchedumbre entusiasta"
- Lanzamos
en Italia este manifiesto de heroica violencia y de incendiarios
incentivos, porque queremos librarla de su gangrena de profesores,
arqueólogos y cicerones.
Italia ha sido durante mucho tiempo el mercado de los chalanes. Queremos
librarla de los innumerables museos que la cubren de innumerables
cementerios.
"MANIFIESTO TÉCNICO DE LA LITERATURA FUTURISTA"
Milán, 11 de marzo de 1912.
1.- Es menester destruir la sintaxis disponiendo los sustantivos al azar, tal como nacen.
2. Los verbos deben usarse en infinitivo, para que se adapten
elásticamente al sustantivo y no queden sometidos al yo del escritor que
observa o imagina. El infinitivo del verbo puede dar el sentido de la
continuidad de la vida y la elasticidad de la intuición que percibe.
3.- Se debe abolir el adjetivo,
para que el sustantivo desnudo guarde su color esencial. El adjetivo
teniendo en sí mismo el carácter alusivo, es incompatible con nuestra
visión dinámica, puesto que presupone una pausa y una meditación.
6.- Abolir también la
puntuación. Al haberse suprimido los adjetivos, los adverbios y las
conjunciones, la puntuación queda anulada, en la continuidad variada de
un estilo vivo que se crea por sí mismo, sin las pausas absurdas de los
puntos y las comas. Para acentuar ciertos movimientos e indicar sus
direcciones se emplearán signos matemáticos: + > < - : =, y signos
musicales.
8.- No existen categorías de
imágenes, nobles o groseras o vulgares, excéntricas o naturales. La
intuición que las percibe carece de preferencias y partidismos. El
estilo analógico es el dueño absoluto de toda la materia y de su intensa
vida.
11.- Destruir en la literatura
el "yo", o sea, toda la psicología. El hombre completamente averiado por
la biblioteca y el museo, sometido a una lógica y a una sabiduría
espantosa, ya no ofrece ningún interés. Por consiguiente debemos
abolirlo de la literatura y finalmente sustituirlo por la materia, de la
que se debe captar la esencia a golpes de intuición, cosa que jamás
podrán hacer los físicos ni los químicos.
2.- DADAÍSMO.
MANIFIESTO DADAÍSTA de Tristan Tzara (fragmento)
Todo hombre debe gritar. Hay una gran tarea destructiva, negativa por
hacer. Barrer, asear. La plenitud del individuo se afirma a continuación
de un estado de locura, de locura agresiva y completa de un mundo
confiado a las manos de los bandidos que se desgarran y destruyen los
siglos. Sin fin ni designio, sin organización: la locura indomable, la
descomposición. Los fuertes sobrevivirán gracias a su voz vigorosa, pues
son vivos en la defensa. La agilidad de los miembros y de los
sentimientos flamea en sus flancos prismáticos.
La moral ha determinado la
caridad y la piedad, dos bolas de sebo que han crecido, como elefantes,
planetas, y que, aun hoy, son consideradas validas. Pero la bondad no
tiene nada que ver con ellas. La bondad es lucida, clara y decidida,
despiadada con el compromiso y la política. La moralidad es como una
infusión de chocolate en las venas de los hombres. Esto no fue impuesto
por una fuerza sobrenatural, sino por los trusts de los mercaderes de
ideas, por los acaparadores universitarios. Sentimentalidad: viendo un
grupo de hombres que se pelean y se aburren, ellos inventaron el
calendario y el medicamento de la sabiduría. Pegando etiquetas se
desencadeno la batalla de los filósofos (mercantilismo, balanza, medidas
meticulosas y mezquinas) y por segunda vez se comprendió que la piedad
es un sentimiento, como al diarrea en relación con el asco que arruina
la salud, que inmunda tarea de carroñas para comprometer al sol.
Yo proclamo la oposición de todas las facultades cósmicas a tal
blenorragia de pútrido sol salido de las fabricas del pensamiento
filosófico, y proclamo la lucha encarnizada con todos los medios del
Asco dadaísta
Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia
es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción
destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy
rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por
la cortesía es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los
impotentes de la creación es Dada; la abolición de la lógica, la danza
de los impotentes de la creación es Dada; la abolición de toda jerarquía
y de toda ecuación social de valores establecida entre los siervos que
se hallan entre nosotros los siervos es Dada; todo objeto, todos los
objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque
preciso de las líneas paralelas son medios de lucha Dada; abolición de
la memoria: Dada; abolición del futuro: Dada; confianza indiscutible en
todo dios producto inmediato de la espontaneidad: Dada; salto elegante y
sin prejuicios de una armonía a otra esfera; trayectoria de una palabra
lanzada como un disco, grito sonoro; respeto de todas las
individualidades en la momentánea locura de cada uno de sus
sentimientos, serios o temerosos, tímidos o ardientes, vigorosos,
decididos, entusiastas; despojar la propia iglesia de todo accesorio
inútil y pesado; escupir como una cascada luminosa el pensamiento
descortés o amoroso, o bien, complaciéndose en ello, mimarlo con la
misma identidad, lo que es lo mismo, en un matorral puro de insectos
para una noble sangre, dorado por los cuerpos de los arcángeles y por su
alma. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados,
encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de
todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.
DADA, MANIFIESTO SOBRE EL AMOR DÉBIL Y EL AMOR AMARGO
VIII.-PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA.
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.
Y el poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.
MANIFIESTO SURREALISTA de André Breton (fragmentos)
Los escritores surrealistas se basan en las teorías de Freud sobre el subconsciente. El poeta tiene que liberarse, mediante la escritura, de toda una serie de frustraciones y represiones que se encuentran en el subconsciente, para ello utilizan la escritura automática o reproducen los sueños.
Todavía vivimos bajo el imperio de la lógica, y precisamente a eso
quería llegar. Sin embargo, en nuestros días, los procedimientos lógicos
tan sólo se aplican a la resolución de problemas de interés secundario.
//
Con toda justificación, Freud ha proyectado su labor crítica sobre los
sueños, ya que, efectivamente, es inadmisible que esta importante parte
de la actividad psíquica haya merecido, por el momento, tan escasa
atención. Y ello es así por cuanto el pensamiento humano, por lo menos
desde el instante del nacimiento del hombre hasta el de su muerte, no
ofrece solución de continuidad alguna, y la suma total de los momentos
de sueño, desde un punto de vista temporal, y considerando solamente el
sueño puro, el sueño de los períodos en que el hombre duerme, no es
inferior a la suma de los momentos de realidad, o, mejor dicho, de los
momentos de vigilia.//
Se cuenta que todos los días, en el momento de disponerse a dormir,
Saint-Pol-Roux hacía colocar en la puerta de su mansión de Camaret un
cartel en el que se leía: EL POETA TRABAJA.//
SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo
medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro
modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del
pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda
preocupación estética o moral.//
SECRETOS DEL ARTE MÁGICO
DEL SURREALISMO
Composición surrealista escrita,
o primer y último chorro
Ordenad que os traigan recado de escribir, después de haberos situado en
un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de vuestro
espíritu, al repliegue de vuestro espíritu sobre sí mismo. Entrad en el
estado más pasivo, o receptivo, de que seáis capaces. Prescindid de
vuestro genio, de vuestro talento, y del genio y el talento de los
demás. Decíos hasta empaparos de ello que la literatura es uno de los
más tristes caminos que llevan a todas partes. Escribid deprisa, sin
tema preconcebido, escribid lo suficientemente deprisa para no poder
refrenaros, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera
frase se os ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay
una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente, que desea
exteriorizarse. Resulta muy difícil pronunciarse con respecto a la frase
inmediata siguiente; esta frase participa, sin duda, de nuestra
actividad consciente y de la otra, al mismo tiempo, si es que
reconocemos que el hecho de haber escrito la primera produce un mínimo
de percepción. Pero eso, poco ha de importaros; ahí es donde radica, en
su mayor parte, el interés del juego surrealista. No cabe la menor duda
de que la puntuación siempre se opone a la continuidad absoluta del
fluir del que estamos hablando, pese a que parece tan necesaria como la
distribución de los nudos en una cuerda vibrante. Seguid escribiendo
cuanto queráis. Confiad en la naturaleza inagotable del murmullo. Si el
silencio amenaza, debido a que habéis cometido una falta, falta que
podemos llamar «falta de inatención», interrumpid sin la menor
vacilación la frase demasiado clara. A continuación de la palabra que os
parezca de origen sospechoso poned una letra cualquiera, la letra l,
por ejemplo, siempre la 1, y al imponer esta inicial a la palabra
siguiente conseguiréis que de nuevo vuelva a imperar la arbitrariedad.
4.- CUBISMO
Las aportaciones literarias más importantes del Cubismo son el caligrama y el collage.
El cubismo literario nace del cubismo pictórico, y así se llama por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando. Esto
explica en parte, que la poesía cubista, abandonando los elementos
musicales tan caros al simbolismo, se haga poesía puramente visual.
En el poema cubista, no es la
realidad externa la que se plasma, sino su poliédrica y acelerada
proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y
deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla.
La imagen cubista no es simple como la de una flor en un espejo, sino
intrincada y polifásica como un mosaico.
El poema cubista es una
yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea
en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni
historia. Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero
confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro
unificador al poeta mismo.
La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta Guillaume
Apollinaire, quien en 1913 junto con su libro "Alcoles", publicó un
importante manifiesto donde se encuentran las siguientes exhortaciones:
"Palabras en libertad"; "invención de palabras"; "destrucción";
"supresión del color poético, de la copia en arte, de la sintaxis, de la
puntuación, de la armonía tipográfica, de los tiempos y personas de los
verbos, de la forma teatral, del sublime artista, del verso y de la
estrofa, de la intriga en los relatos, de la tristeza".
Al lado de Apollinaire podemos citar a Max Jacob; Jean Cocteau y Pierre
Reverdy, quien funda en 1917 la revista Nord-Sud, que disputará luego la
paternidad del Creacionismo al poeta chileno Vicente Huidobro, y que
será, junto a Apollinaire, uno de los poetas más admirados por la nueva
generación en la que se encontraban los futuros surrealistas: André
Breton y Paul Eluard.
5.- EXPRESIONISMO
El expresionismo antepone las
emociones y los sentimientos sobre las formas. El artista pretende que
el espectador experimente un impacto fundamentalmente emotivo ante las
obras, respondiendo al uso desmedido de colores, a la disformidad, a la
agresividad en la composición. Esta intención de subordinar las formas a
los sentimientos siempre ha estado presente en el arte, desde sus
inicios, ejemplificándose en los rostros de la pintura del Románico, en
los monstruos del infierno del Medioevo, en las figuras del Greco, o en
los trabajos de representantes del Postimpresionismo como Van Gogh o
Gauguin. Iniciando el siglo XX se formaliza esta postura dando lugar a
un nuevo movimiento de vanguardia, el Expresionismo, que combate las
técnicas y los modelos que prevalecían en Europa desde el Renacimiento
así como el radical racionalismo de géneros como el Cubismo.
Los orígenes del Expresionismo
se desarrollaron en Europa, principalmente en Alemania y Austria, luego
de la Primera Guerra Mundial, como una forma de rechazar al
Impresionismo.
Las circunstancias históricas
de las que hemos hablado llevaron al artista expresionista a plantearse
como reto la representación de las emociones y los sentimientos en su
forma más completa, representando el lado pesimista pero sin descartar
un mundo nuevo.
|[CARACTERÍSTICAS DEL EXPRESIONISMO]||
•• Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes y puros,
con combinaciones al azar, todo esto con la intención de alimentar sus
obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.
•• Está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos.
•• Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes. Se deja de
lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a
rostros desfigurados y tristes.
•• Predominan los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario