TEMAS
|
Predomina la temática amorosa. Normalmente, un amor
imposible, debido a imposiciones paternas, que termina con la muerte de ambos
o de uno de ellos.
El tema del amor
imposible aparece en “D. Juan Tenorio” junto al de la predestinación del alma
y en “D. Álvaro” junto al del destino.
|
ARGUMENTO
|
Son argumentos complejos, basados muchas veces en
acontecimientos históricos o leyendas. Se recurre muchas veces a la anagnórisis.
En “D. Álvaro” se usa con frecuencia la
anagnórisis: se reconocen D. Álvaro y D. Carlos, hermano de Leonor, y más
tarde D. Alfonso, el otro hermano, y la misma Leonor, así como D. Álvaro y
Leonor.
|
ESTRUCTURA
|
Se rompe con la regla clásica de la división en tres
actos. Normalmente más, denominados a veces “jornadas”.
En “D. Álvaro” 5
jornadas; en “D. Juan” dos partes, la primera dividida en 4 actos y la
segunda en 3.
|
TIEMPO
|
Se desarrollan en más de un día; normalmente, años y en épocas pasadas.
Entre la 1ª y la 2ª parte de “D. Juan” pasan 5 años. "D. Juan" se desarrolla en el s. XVI.
|
ESPACIO
|
Se desarrollan en diferentes lugares.
“D. Álvaro” se
desarrolla en Sevilla, Hornachuelos (Córdoba), Italia, Hornachuelos
(Córdoba).
“D. Juan” en diferentes
lugares de la ciudad de Sevilla: Hostería del Laurel, casa de Dña. Ana de
Pantoja, convento, casa de D. Juan, panteón y casa de D. Juan.
|
PERSONAJES
|
Son muchos, de diferentes clases sociales e incluso
pueden aparecer personajes fantásticos.
En “D. Álvaro”
encontramos desde marqueses hasta gente marginal.
En “D. Juan” aparecen
los espectros del comendador D. Gonzalo, padre de Dña. Inés y la propia Dña.
Inés.
|
LENGUAJE
|
Están escritas en verso (con variedad de versos) o
mezclan la prosa y el verso.
“D. Juan” está escrita
en verso y “D. Álvaro” mezcla la prosa y verso. Al buscar la sonoridad, el
lenguaje es más complicado que el del teatro neoclásico.
|
ESCENOGRAFÍA
|
Ambientaciones tétricas y sepulcrales o en medio de
una naturaleza agitada.
El final de “D. Álvaro”
se desarrolla en medio de una tormenta.
El principio de la
segunda parte de “D. Juan” en un panteón.
|
martes, 20 de noviembre de 2018
CARACTERÍSTICAS DE UNA OBRA DE TEATRO ROMÁNTICA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario