domingo, 13 de enero de 2019

AZORÍN: REFLEXIONES SOBRE TEMAS EXISTENCIALES.

TEXTO DE "LA VOLUNTAD" DE AZORÍN


TEXTO 1: REFLEXIONES DE ANTONIO AZORÍN SOBRE TEMAS EXISTENCIALES.

- ¿Qué hacer?.... ¿Qué hacer? Yo siento que me falta la fe; no la tengo tampoco ni en la gloria literaria ni en el progreso…que creo dos solemnes estupideces… ¡El progreso! ¡Qué nos importan las generaciones

futuras! Lo importante es nuestra vida, nuestra sensación momentánea y actual, nuestro yo, que es un relámpago fugaz. Además, el progreso es inmoral, es una colosal inmoralidad: porque consiste en el bienestar de unas generaciones a costa del trabajo y  del sacrificio de las anteriores.

Azorín entra en la calle de los Estudios. Pasa por la misma una mujer con dos niños. Y Azorín piensa:

-  No sé qué estúpida vanidad, qué monstruoso deseo de inmortalidad nos lleva a continuar nuestra personalidad más allá de nosotros. Yo tengo por la obra más criminal esta de empeñarnos en que prosiga indefinidamente esta humanidad que siempre ha de sentirse estremecida por el dolor del deseo incumplido, por el dolor, más angustioso todavía, del deseo insatisfecho… Podrán llegar los hombres al más alto grado de bienestar, ser todos buenos, ser todos inteligentes… pero no serán felices; porque el tiempo, que se lleva la juventud y la belleza, trae a nosotros la añoranza melancólica por las pasadas agradables sensaciones. Y el recuerdo será siempre fuente de tristeza. Nada me contrista más que ver cómo ha envejecido, cómo ha perdido el brillo de sus ojos y la flexibilidad de sus miembros y la gallardía de sus movimientos… la mujer que yo amé secreta y fugazmente siendo muchacho. ¡Todo pasa brutalmente, inexorablemente! (…) Y pienso en una inmensa danza de la muerte, frenética, ciega, que juega con nosotros y nos llevará a la nada!... Los hombres mueren, las cosas mueren.
                                                                  “La voluntad” de  José Martínez Ruiz “Azorín”


PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO


1.- ¿Por qué se puede decir que A. Azorín es un “nihilista”?


2.- ¿Por qué no cree en la idea de progreso?


3.- ¿Hay algún pasaje en el primer párrafo que nos recuerde la idea del “carpe diem”?


4.- ¿Qué entiende el autor por “continuar nuestra personalidad más allá de nosotros”?


5.- ¿Qué opina el autor de la idea anterior?



6.- ¿Cuáles son las razones que argumenta para fundamentar su opinión?


7.- ¿El ser humano puede ser feliz? ¿Por qué?


8.- ¿A qué tipología textual pertenece el texto anterior?


9.- ¿Qué características de la Generación del 98 se pueden observar en el texto en cuanto a

     tema, modos, narrador y personajes?

No hay comentarios:

Publicar un comentario