jueves, 13 de diciembre de 2018

MODERNISMO



































1.- Definición: Movimiento artístico que se desarrolla en Hispanoamérica y España entre 1880
 y 1915 y que, reaccionando contra el Realismo debido al excesivo prosaísmo y ramplonería de este, 
busca ante todo la belleza por sí misma (lo exótico, lo exquisito, el arte por el arte). 
Es la versión hispánica del Art Nouveau, Liberty, Secesión, etc…

2.-Actitud del escritor modernista ante la sociedad:
Al rechazar el Realismo, en cierta medida, supone una vuelta al Romanticismo; sería, en parte, 
un movimiento Neorromántico.
Esto se comprueba si observamos las idénticas actitudes de románticos y modernistas ante la 
sociedad.
El romántico rechaza la sociedad en que le ha tocado vivir, es individualista, subjetivo, irracional, 
y ante ella adopta básicamente tres actitudes:
a)     Protesta, defensa apasionada de la libertad, rebeldía (Larra, Espronceda). Defensa de 
las identidades nacionales.
b)    Evasión en el espacio (E. Media, porque es donde se originan las culturas romances) y 
en el tiempo (países exóticos, árabes, etc…) (Las leyendas)
c)     Intimismo: amor, muerte o temática existencial. (Bécquer, Rosalía)
Por su parte, el escritor modernista vive en una sociedad que rechaza y adopta actitudes parecidas 
ante ella:
a)         Defensa de la identidad los pueblos de Hispanoamérica contra EEUU. Amoralismo, 
erotismo, vida bohemia y cosmopolita, rompiendo con la moralidad tradicional y la religión.
b)        Evasión en el espacio (Oriente) y en el tiempo (Edad Antigua). También se evaden aislándose
 en su torre de marfil, que es la belleza literaria.
c)         Intimismo: tema de la muerte y existencial. El amor suele ser visto desde una perspectiva 
más frívola, amoral y erótica.
Por tanto, no es de extrañar que estos autores admirasen a Bécquer o a Larra.

3.- Características:
a)     Temas: De acuerdo con lo anteriormente visto hay tres líneas, las dos típicas, que siempre se citan, serían la escapista (la más tópica y ridiculizada) y la intimista, y una tercera, menos conocida, de temática social, en que aflora la rebeldía, la defensa de las raíces hispánicas ante la amenaza estadounidense.
En cuanto a la escapista destaca el gusto por la belleza decadente (paisajes otoñales, crepusculares, etc..)
b)    Lenguaje:
Con el fin de renovar el lenguaje poético y en su búsqueda de la belleza llevaron a cabo las siguientes innovaciones.
-En el léxico, un vocabulario  culto, sonoro y preciosista (oros, mármoles, plantas o animales bellos o exclusivos), todo de gusto exquisito y aristocrático. Vocablos latinizantes, americanismos, neologismos, etc…
-Morfológicamente, importancia de los adjetivos debido a la búsqueda de la belleza a través de los sentidos. (sinestesia)
-En lo fónico, búsqueda de la sonoridad, dando importancia a la aliteración y al ritmo (adaptación de la métrica latina, hemistiquios, encabalgamientos bruscos). 
            -En la métrica, recuperación de viejas formas: alejandrino, dodecasílabo,
            eneasílabo o creación de nuevos metros y estrofas.
            -En el campo semántico, metáforas atrevidas, referencias mitológicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario