CONTENIDOS 4º
CURSO ESO
1ª
EVALUACIÓN (Del 14 de septiembre al 12 de diciembre)
1ª UNIDAD
Lengua oral:
• El texto y sus
propiedades; el texto, unidad de comunicación; características de los textos;
propiedades textuales.
• Los conectores
textuales.
• Debate sobre las corridas de toros. |
.Lengua escrita:
• El texto y sus
propiedades; el texto, unidad de comunicación; características de los textos;
propiedades textuales.
• Los conectores
textuales
• Textos argumentativos. Características. Cartas al director. |
Conocimiento de la lengua:
• El léxico del castellano; el léxico
heredado; el léxico ampliado.
• Las mayúsculas; uso de las
mayúsculas.
• Clases de palabras: las clases de
palabras o categorías gramaticales.
|
Educación literaria:
•
• Lectura, comprensión y comentario de textos propios del siglo XVIII español.
• Textos:
- Cadalso: Carta XLIV. De Nuño a Gazel. - Jovellanos: Textos sobre toros, educación, etc. - Leandro F. Moratín: El sí de las niñas (fragmentos). - Samaniego: Selección de fábulas. |
2ª UNIDAD
Lengua oral:
· Comprensión,
interpretación y valoración de un texto oral.
· La creación
de un texto.
· La
comprensión de un texto.
|
Lengua escrita:
· Creación y
comprensión de textos.
· La edición
profesional de textos.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Palabras
de origen latino. Reconocimiento de palabras patrimoniales y cultismos.
·
Los
signos de puntuación (I).
· Clases de sintagmas.
|
Educación literaria:
· Lectura,
comprensión y comentario de textos escogidos del Romanticismo español.
· El
Romanticismo. La prosa. La lírica. El teatro.
· Lectura,
comprensión y comentario del texto: Una boda macabra.
· Banco de
textos: Rima I; Rima XXIX; Rima XLII;
el amor imposible; El castellano viejo.
|
3ª UNIDAD
Lengua oral:
• Comprensión,
interpretación y valoración de un texto oral narrativo.
• Los textos
narrativos. Los elementos de los textos narrativos. La estructura de los
textos narrativos. Características lingüísticas de los textos narrativos.
• El estilo
indirecto libre.
|
Lengua escrita:
• Los textos
narrativos. Los elementos de los textos narrativos. La estructura de los
textos narrativos. Características lingüísticas de los textos narrativos.
• El estilo
indirecto libre.
|
Conocimiento de la lengua:
• Renovación del léxico. Los arcaísmos
y los neologismos.
• Complementos del verbo. El atributo.
El complemento predicativo. El complemento directo. El complemento indirecto.
El complemento de régimen. El complemento circunstancial. El complemento
agente.
• Los signos de puntuación (II).
|
Educación literaria:
• Lectura,
comprensión y comentario de textos escogidos del Realismo español.
• El Realismo.
Características de la novela realista.
• El Realismo en
España. Prerrealismo, Realismo y Naturalismo.
• Benito Pérez
Galdón. Leopoldo Alas «Clarín».
• Lectura,
comprensión y comentario del texto Las quejas de don Fermín.
• Banco de
textos: La miseria; Tormento interno y Una dura infancia.
|
4ª UNIDAD
Lengua oral:
· Comprensión,
interpretación y valoración de un texto oral descriptivo.
· Los textos
descriptivos. Las clases de textos descriptivos según la intención del autor,
según la situación de la realidad descrita, y según la elección de los
rasgos.
· Organización
de los textos descriptivos. Recursos lingüísticos de la descripción.
· La
caricatura.
|
Lengua escrita:
· Los textos
descriptivos.
· Las clases de
textos descriptivos según la intención del autor, según la situación de la
realidad descrita, y según la elección de los rasgos.
· Organización de
los textos descriptivos. Recursos lingüísticos de la descripción.
· La caricatura.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Formación
de palabras con prefijos. La prefijación. Tipos de prefijos.
·
Las
oraciones. El sujeto. El predicado.
·
Los
complementos oracionales.
·
Los
signos de puntuación (III).
|
Educación literaria:
· Lectura,
comprensión y comentario de textos escogidos del Modernismo y la Generación
del 98.
· El Modernismo
y la generación del 98. El contexto histórico.
· El
Modernismo. La poesía modernista.
· La Generación
del 98. Antonio Machado.
· El teatro de
principios de siglo.
· Lectura,
comprensión y comentario de textos escogidos del Modernismo y la Generación
del 98.
Banco de textos: Los
espejos deformantes; Reflexión final y
Yurrumendi, el fantástico.
|
2ª
EVALUACIÓN (Del 13 de diciembre al 17 de marzo)
5ª UNIDAD
Lengua oral:
· Comprensión,
interpretación y valoración de un texto oral instructivo.
· Los textos
instructivos. Características. Rasgos lingüísticos de los textos
instructivos.
· Los textos
normativos.
· Los
tutoriales.
|
Lengua escrita:
· Los textos instructivos.
Características. Rasgos lingüísticos de los textos instructivos.
· Los textos
normativos.
· Los tutoriales.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Formación
de palabras con sufijos. La sufijación. Tipos de sufijos.
·
Las
oraciones. Clases de oraciones.
·
Acentuación
de palabras con diptongo o triptongo.
·
Los
signos de puntuación (IV).
|
Educación literaria:
· Lectura,
comprensión y comentario de textos pertenecientes a la Generación del 14 y a
los movimientos de vanguardia.
· Novecentismo
y vanguardias.
· El
Novecentismo. La prosa del Novecentismo.
· Las
vanguardias.
· Juan Ramón
Jiménez (1881-1958).
· Escritura de
greguerías.
· Lectura,
comprensión y comentario de los textos Yo
no volveré e Intelijencia, dame.
· Banco de
textos: Ortega y el arte nuevo; El
drama de la vida; Greguerías y El
patrono de Oleza.
· Escritura de
greguerías.
|
6ª UNIDAD
Lengua oral:
· Comprensión,
interpretación y valoración de un texto oral expositivo.
· Los textos
expositivos. Características de los textos expositivos.
· Las
presentaciones digitales.
· Preparación
de una exposición oral.
|
Lengua escrita:
· Los textos
expositivos. Características de los textos expositivos.
· Clases de
textos expositivos.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Locuciones
y frases hechas.
·
Acentuación
diacrítica.
·
La
oración compuesta y compleja.
|
Educación literaria:
· Lectura,
comprensión y comentario de textos de la Generación del 27.
· La generación
del 27.
· Pedro Salinas
(1891-1951).
· Jorge Guillén
(1893-1984).
· Luis Cernuda
(1902-1963).
· Vicente
Aleixandre (1898-1984).
· Gerardo Diego
(1896-1987).
· Rafael
Alberti (1902-1999).
· Federico
García Lorca (1898-1936).
· Lectura,
comprensión y comentario de textos de este grupo poético.
· Escritura de
imágenes literarias surrealistas.
· Banco de
textos: Para vivir no quiero; En la
plaza; ¡Las doce en el reloj! y Si el hombre pudiera decir...
|
7ª UNIDAD
Lengua oral:
· Comprensión,
interpretación y valoración de un texto oral argumentativo.
· Los textos
argumentativos orales: Características. Contenido. Clases de argumentos.
Rasgos lingüísticos.
|
Lengua escrita:
· Los textos argumentativos
escritos: Características. Contenido. Clases de argumentos. Rasgos
lingüísticos
· El ensayo.
· Lectura,
comprensión y comentario de textos variados.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Polisemia
y homonimia.
·
La
oración compuesta: coordinación, yuxtaposición. Oraciones coordinadas y
yuxtapuestas.
·
Acentuación
de palabras compuestas.
|
Educación literaria:
· La poesía de
posguerra: la poesía durante el franquismo. Los años cuarenta y cincuenta. La
generación de los cincuenta. Los Novísimos.
· Composición
de un poema en verso libre.
· Lectura,
comprensión y comentario de textos variados.
· Composición
de un poema en verso libre.
|
8ª UNIDAD
Lengua oral:
· Los textos
dialogados. Clases: conversación, debate, entrevista.
· Rasgos
lingüísticos y paralingüísticos de los textos dialogados.
· Lectura en
voz alta de una escena teatral.
|
Lengua escrita:
· Los textos
dialogados. La entrevista.
· Lectura,
comprensión y comentario de entrevistas y diálogos.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Sinonimia
y antonimia.
·
Oraciones
subordinadas sustantivas: características, clases y funciones
·
Secuencia
de una o más palabras: Porqué, porque, por qué y por que.
|
Educación literaria:
· La novela de
la posguerra: años cuarenta, novela social de los años cincuenta, novela
experimental de los años sesenta.
· Lectura y
comprensión de fragmentos de novelas de la posguerra.
· Elaboración
de un monólogo interior.
· Redacción de
una escena teatral.
· Lectura,
comprensión y comentario de los textos Daniel,
El Mochuelo, de El camino, de
Delibes.
|
3ª
EVALUACIÓN (Del 18 de marzo al 16 de junio)
9º UNIDAD
Lengua oral:
· Los géneros
periodísticos: Comprensión. Características. Clases: noticia, reportaje,
crónica.
· Elaboración
de un reportaje audiovisual.
|
Lengua escrita:
· Lectura,
comprensión y comentario de textos de los medios de comunicación.
· Elaboración de
un texto periodístico.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Definición
de palabras: Hiperónimos e hipónimos.
·
Subordinación
adjetiva: Características. Clases. Análisis.
·
Homofonía
entre palabras y grupos de palabras: así
y a sí, conque y con que, demás y de más, entorno y en
torno, haber y a ver, sinfín y sin fin, sino y si no.
|
Educación literaria:
· Teatro de
posguerra: teatro humorístico, teatro social, teatro experimental.
· Lectura,
comprensión y comentario de fragmentos de textos del teatro de posguerra.
|
10ª UNIDAD
Lengua oral:
· Comprensión,
interpretación y valoración de textos periodísticos orales.
· Géneros
periodísticos de opinión: editorial, artículo de opinión, crítica.
· El humor y la
opinión periodística.
|
Lengua escrita:
· Lectura,
comprensión y comentario de textos periodísticos de opinión: editorial,
artículo de opinión, crítica, humor.
· Redacción de
artículos de opinión.
· Lectura,
comprensión y análisis de textos variados.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Denotación
y connotación.
·
Los
estereotipos.
·
La subordinación
adverbial: clasificación.
·
Ortografía
de las formas verbales.
|
Educación literaria:
· La novela
española actual: Contexto histórico. Tendencias de la narrativa actual.
· Creación de
una escena teatral basada en una noticia.
· Lectura,
comprensión y comentario de textos variados.
|
11ª UNIDAD
Lengua oral:
· La
comunicación publicitaria. Recursos. Lenguaje. Evolución.
· Comprensión,
interpretación y valoración de textos orales publicitarios.
|
Lengua escrita:
· La comunicación
publicitaria. Recursos. Lenguaje. Evolución.
· Comprensión,
interpretación y valoración de textos publicitarios escritos.
· Redacción de un
guion de un anuncio.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Creación
de nuevos significados: el cambio semántico. Metáfora y metonimia:
identificación
·
Normas de
uso de las grafías b, v, g y j.
·
Subordinación
adverbial: condicionales, concesivas, consecutivas, comparativas.
|
Educación literaria:
· Poesía y
teatro actuales.
· Creación de
un microrrelato.
· Lectura,
comprensión y comentario de textos variados.
|
12ª UNIDAD
Lengua oral:
· Comprensión,
interpretación y valoración de reportajes orales: ámbitos de uso.
|
Lengua escrita:
· Lectura,
comprensión y comentario de textos variados. El correo personal. La
reclamación. El currículum. Ámbitos de uso y características de estos textos.
· Elaboración de
un blog.
|
Conocimiento
de la lengua:
·
Valoración
de las palabras. Palabras tabú. Eufemismos.
·
Análisis
sintáctico de la oración compuesta.
·
Normas de
uso de las grafías ll, y, x y h.
|
Educación literaria:
· La literatura
hispanoamericana del siglo XX. Contexto histórico y cultural. Poesía. Narrativa.
· Creación de
un relato fantástico.
· Lectura,
comprensión y comentario de textos variados.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario